COMO ES EL ESCENARIO DE LOS CONFLICTOS EN EL MUNDO

Las guerras civiles, las manifestaciones populares, los ataques terroristas y los gobiernos dictatoriales marcan el pulso de un tablero internacional cada vez más inestable. Cuáles son y en qué consisten las principales disputas que azotan el globo

Las constantes en el escenario internacional están lejos de ser la paz y la estabilidad. Muy por el contrario, el mundo es escenario de conflictos con raíces políticas, étnicas, religiosas, sociales y económicas que en la mayoría de los casos desembocan en violentas crisis, de las que ninguna región del globo parece estar exenta. A continuación se enumeran las principales disputas que incluyen conflictos armados internos, protestas y manifestaciones populares y crisis regionales.

COLOMBIA
El conflicto armado ha marcado el ritmo de la vida política y social colombiana desde hace medio siglo y, según un informe de 2014 de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, ha afectado a más 6 millones de personas, entre muertos, desplazados, heridos o secuestrados.
En 1948 comenzó en el país un período de violencia bipartidista entre conservadores y liberales que, con los años y con el desarrollo de diferentes expresiones de izquierda -sobre todo después de la Revolución Cubana en 1959-, decantó en el surgimiento de las FARC, principal guerrilla del país.
El trasfondo del conflicto armado es una disputa también histórica por la posesión de la tierra, a lo que se suman distintas problemáticas derivadas de una fuerte presencia indígena en varias regiones y al desarrollo del narcotráfico. Las décadas del 70, 80 y 90, se caracterizaron por la compra por parte de poderosos grupos de narcotraficantes, de grandes porciones de tierra para el cultivo de la coca.

MÉXICO
El pueblo de Michoacán ha sido testigo del surgimiento, en abril del 2011, de las primeras autodefensas: grupos de ciudadanos que se armaron para defenderse de los violentos cárteles de la droga.
Las milicias ciudadanas que hoy controlan el estado de Michoacán están conformadas por agricultores y comerciantes que se hartaron de los abusos, las amenazas, los secuestros y hasta las violaciones de las mujeres por parte del cártel Los Caballeros Templarios, y cuentan con el apoyo de los pobladores de la zona.
Con una fuerza de aproximadamente 1.500 hombres armados, la relación de las autodefensas y las fuerzas del Estado ha sido al menos complicada. Surgidos ante la ausencia estatal, estos grupos no se han negado a aceptar la ayuda militar cuando ésta fue ofrecida. No obstante, y a pesar de que el gobierno ha logrado intervenir para desarmar a varios de sus miembros y trabajar en coordinación con otros, todavía persisten quienes se resisten a entregar las armas y a subordinarse al gobierno mexicano.
Ahora, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto anunció un plan de inversiones millonarias para el golpeado Michoacán, con la idea de que escuelas, hospitales, autopistas y hasta una represa colaboren con el fin del conflicto.

IRAK
Una nueva ola de violencia se ha desatado en el país árabe a partir del desalojo de un campamento de sunitas que protestaba contra el gobierno (de raíz chiíta), el pasado 30 de diciembre.
Después de la retirada de las tropas estadounidenses, el grupo terrorista Al Qaeda aprovechó las diferencias sectarias para despertar un nuevo brote de violencia que dejó 7.818 civiles muertos en 2013, según datos de ONU. Además, han logrado poner bajo su control varias ciudades iraquíes.  
La crisis se remonta al gobierno de Saddam Hussein, de origen sunita, que durante sus 26 años en el poder aplicó mano de hierro sobre chiítas y kurdos. Tras la intervención de los Estados Unidos, el chiísmo recobró protagonismo, lo que ha sido aprovechado por Al Qaeda para fomentar el odio entre los que perdieron el poder.
Al Qaeda, a través de su filial iraquí EIIL, busca su regreso al plano internacional, fomentando y profundizando las pujas sectarias existentes en el país.

SIRIA
La guerra civil en Siria comenzó con una ola de manifestaciones, que en el marco de la llamada Primavera Árabe, reclamaban mayores libertades al gobierno dictatorial de Bashar al Assad. La respuesta fue el recrudecimiento de la represión estatal y los abusos a la población civil.
El conflicto se ha extendido y profundizado a lo largo de los casi tres años sin posibles ganadores a la vista. A favor de la continuidad de Al Assad, se cuenta su enorme fortuna y un círculo familiar que es propietario de las principales empresas sirias.
En agosto del 2013, un ataque con gas sarín al este de Damasco dejó un saldo de más de 1.400 muertos, y alertó a la comunidad internacional. La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) emprendió una campaña para eliminar el arsenal químico en poder del régimen que según las estimaciones de la ONU ronda las 1.200 toneladas.
Sin embargo, el incumplimiento de los plazos por parte del régimen sirio, sumado a la continuidad de los ataques a blancos civiles en el territorio, hacen que prime el pesimismo entre los observadores del proceso.
Las conversaciones que reunieron en Ginebra al gobierno y a la oposición sirias tampoco arrojaron los resultados esperados, concluyendo con nulos avances en la resolución del conflicto.
Durante los casi 3 años que llevan los enfrentamientos, más de 136.000 personas han muerto, mientras que la ONU estima que hay más de 4 millones de desplazados.

SUDÁN DEL SUR
Cuando no terminaba de festejar su independencia de la vecina República del Sudán, Sudán del Sur, surgido en 2011, ha vuelto a caer en una crisis que rompió con su frágil equilibrio interno.
Después de más de veinte años de guerras civiles y luchas étnicas que costaron un millón y medio de vidas, este nuevo brote de violencia ya dejó 500 muertos, miles de desplazados, y ha colapsado los centros humanitarios de las Naciones Unidas por la demanda de miles de personas en busca de refugio.
 La violencia se ha desatado a partir del que el presidente, Salva Kir, denunciara un intento de golpe de Estado por parte de su ex vicepresidente, Riek Machar, y emprendiera una persecución contra sus seguidores.
Aunque Machar ha negado querer hacerse con el poder, una lucha entre facciones étnicas se ha desatado a partir de los enfrentamientos. Por un lado, la tribu Dinka a la que pertenece el primer mandatario, y por otro, el clan Nuer, del que es miembro el destituido vice.
Sudán del Sur es una nación rica en petróleo aunque sumida en el subdesarrollo, y compuesta por una población de más de 60 etnias que en un 70% son menores de 30 años mayormente  analfabetos.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA
La historia de la República Centroafricana está plagada de rebeliones y golpes de Estado que han configurado la inestable vida política y social del que es -a pesar de su riqueza en diamantes-, uno de los países más pobres del mundo.
Los enfrentamientos actuales, que enfrentan a grupos católicos con musulmanes, ha obligado a más de 160.000 personas a huir de sus hogares en busca de refugio, de acuerdo a cifras del ACNUR.
Después del golpe de estado de marzo del 2013, la situación recrudeció y el presidente de ese momento debió abandonar el país. Uno de los líderes del golpe se proclamó presidente, pero gobernó solo hasta enero de este año, cuando dimitió incapaz de detener el conflicto. Ahora, ha asumido el gobierno de manera interina Catherine Zamba-Panza, que aunque es una figura de consenso para cristianos y musulmanes, enfrenta el desafío de convocar a elecciones y lograr la pacificación del país.
El golpe del 2013 empujó a Francia a enviar de tropas a su ex colonia, aunque por el momento sin resultados visibles.
 Después de que Zamba-Panza asumiera el poder, la violencia del país llegó a los diarios internacionales con las crudas imágenes de varios linchamientos públicos contra líderes de grupos musulmanes.

TAILANDIA
Las manifestaciones antigubernamentales estallaron cuando la Primera Ministra Yingluck Shinawatra anunció la aplicación de la llamada Ley de Seguridad Interna, votada en el año 2008, que plantea el recorte de una serie de derechos y libertades civiles.
 A pesar de que las manifestaciones comenzaron con un tono pacífico, rápidamente se fueron radicalizando hasta ocupar varios ministerios y oficinas públicas. El 3 de diciembre los manifestantes tomaron la sede del gobierno, profundizando aún más la crisis.
Arrinconado, el gobierno resolvió la disolución del Parlamento y un llamado a elecciones para apaciguar los ánimos, pero sin éxito. El boicot de casi todos los grupos políticos opositores que respaldan las protestas convirtió la nueva victoria de la Primer Ministra en un impasse de su gobierno de difícil resolución.

UCRANIA
Ucrania está hundida en una severa crisis política desde hace casi tres meses, cuando el gobierno de Víktor Yanukovich decidió rechazar ayuda financiera de la Unión Europea y en cambio aceptar un préstamo por parte Rusia de 15.000 millones de dólares y el acuerdo para un abaratamiento de los precios del petróleo.
Los problemas del gobierno no comenzaron con esa decisión, sin embargo. Efectivamente, los últimos meses del 2013, Ucrania había visto deteriorarse sus finanzas hasta verse acorralada en caso de no conseguir financiamiento internacional.
Ahora, las masivas protestas contra el gobierno y a favor de un acuerdo con la Unión Europea han abierto un inesperado frente de batalla para Occidente y Rusia, que amenaza con hacer caer el débil gobierno de Yanukovich, del que ya han renunciado la mayoría de los ministros.
El régimen no obstante, no ha dudado en reprimir con crudeza las manifestaciones, sobrando las denuncias de abusos y hasta torturas a opositores.
Aunque todavía con un final incierto, el gobierno se dirime entre dos opciones. La primera es otorgarles una amnistía a los manifestantes detenidos, y la segunda y más probable consiste en la convocatoria a elecciones anticipadas.

BRASIL
La posibilidad de un nuevo estallido de protestas en el país carioca hace crecer la preocupación entre los miembros del gobernante PT, atentos al momento en el que el mundo pose su mirada sobre los que serán los anfitriones de la próxima Copa del Mundo.
En el 2013, las protestas durante la Copa Confederaciones llegaron a reunir a más de un millón de personas que manifestaron su descontento hacia la corrupción del gobierno de Dilma Rousseff, los exorbitantes gastos del mundial y el aumento en el precio del boleto de colectivo.
Ahora, los más de 250.000 desalojos por las obras del mundial, sumados a una nueva suba en el transporte y a la muerte del sexto obrero en la construcción de los estadios mundialistas, han despertado las primeras protestas aisladas en algunas ciudades, aunque se espera que el malestar aumente.
Aunque el gobierno ha asegurado que dispondrá de un operativo de más de 100.000 hombres que se ocupen de la seguridad del torneo de fútbol, un nuevo frente de conflicto se ha abierto con un reclamo policial que ha surgido en San Pablo pero que amenaza con adquirir alcance nacional.

ISRAEL - PALESTINA
El histórico conflicto ha entrado en una nueva etapa marcada por la posibilidad de que el diálogo entre Israel y la Autoridad Palestina llegue a buen puerto.
Apadrinadas por el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, las conversaciones cuentan con la aparente voluntad de ambas partes en cerrar un conflicto que se ha cobrado miles de vidas humanas y en el que se llevan gastados millones de dólares.
Sin embargo, los puntos que forman la agenda son complejos y la mayoría de los especialistas no parecen optimistas frente a la posibilidad de un acuerdo.
Los puntos sensibles son la creación de un estado palestino, la delimitación de las fronteras en la región, los asentamientos judíos en la zona de Cisjordania, la liberación de los refugiados y, por último, la pertenencia de Jerusalém. 

CÁUCASO - RUSIA
Los atentados cometidos recientemente en la ciudad rusa de Volgogrado han encendido las alarmas en el gobierno de Vladimir Putin y reforzado la seguridad frente a los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, que comenzaron el viernes.
La región del cáucaso ha funcionado en los últimos años como un caldo de cultivo de grupos musulmanes fundamentalistas, que además de caracterizarse por su extremismo religioso son separatistas, ya que pretendenindependizarse del control del Kremlin. De allí provienen las llamadas Viudas Negras, protagonistas de medio centenar de atentados suicidas.
El cáucaso ruso es una región con mayoría musulmana, que además de al rebeldía que demuestra ante Rusia, ha sido escenario de enfrentamientos entre las decenas de grupos étnicos que conviven en la zona.
Por su parte, la pobreza y el desempleo son una constante en esas geografías, lo que según varios especialistas, colabora con el surgimiento de células terroristas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios aqui:

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios