SE CALIENTA LA PUJA CON PANAMÁ


El 13 de abril se reúnen funcionarios de Colombia y Panamá para definir si el primero declara paraíso fiscal al segundo.

La investigación periodística conocida como “Panama Papers”, que reveló cómo políticos, empresarios y deportistas estarían usando empresas de papel para esconder millonarios capitales, sí que le cayó como anillo al dedo a Colombia. Y no sólo porque a una buena masa de nacionales se les relaciona con la firma de abogados experta en la creación de dichas empresas, sino porque hace más de dos años funcionarios colombianos y panameños están trenzados en una pelea de marca mayor que tiene relación con ese tema.

En el fondo, la puja tiene que ver con que Colombia busca que el vecino país comparta la información financiera de los colombianos que tienen algún tipo de actividad allí y de esa forma obligar a que, por ejemplo, las cuentas bancarias u otros tipos de activos sean incluidos en las declaraciones de renta y paguen los impuestos que hoy están evadiendo. Una petición que no es nueva y que podría tener punto final la próxima semana, cuando las delegaciones de los dos países se vean las caras y definan, de una vez por todas, si Colombia declara paraíso fiscal a Panamá y se desata lo que esa decisión conlleva.

“Se hizo un memorando de entendimiento en octubre de 2014, ya estamos en abril de 2016, el 13 de abril hay ronda, y creo que esto de “Panama Papers” debe ayudar, porque ellos están con sus líneas rojas que no sueltan la información. Entonces, si ellos no firman el acuerdo, nuestra ley sigue siendo la misma: Panamá es paraíso fiscal. Porque es la única carta que tenemos”,  dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. “Ese intercambio de información es fundamental para que el contribuyente que vive más de seis meses en Colombia, que genera más del 50 % en Colombia, está obligado a declarar sus ingresos globales en Colombia. Y quien tiene, lo puede hacer pagando una penalidad del 10 % y queda listo”, apunta el funcionario.

Pero, ¿qué tanto dinero se podría estar perdiendo de los colombianos que hacen sus negocios por Panamá y no declaran ni un solo peso en Colombia? “La forma de llegar a ese número es por el lado del Banco de la República, que tiene información de inversión extranjera directa o de portafolio de Panamá en Colombia o de sociedades panameñas en el país. Partamos de la base de que el grueso de esas sociedades panameñas son de colombianos. Ha subido bastante y es una forma de ver cuánta plata ha regresado a Colombia como inversión extranjera, que en realidad son utilidades que se debieron haber gravado acá”, precisa Cárdenas.

En efecto, basta con mirar cuáles son los 10 países con más inversión extranjera directa en Colombia para encontrar a Panamá en el segundo lugar, tan sólo superado por Estados Unidos. Pero, el otro pero, está en que entre los funcionarios panameños que adelantan la negociación están, de acuerdo con la revelación de Connectas en “Panama Papers”, el vicecanciller Luis Miguel Hincapié, el asesor de la Cancillería Gian Castillero y el abogado Raúl Castro, quienes “están vinculado a cientos de empresas”.

Así las cosas, y si Colombia decide de una vez por todas declarar a Panamá como paraíso fiscal, de acuerdo con el Decreto 1966 de 2014, entraría a la misma lista que hoy enumera a Antigua y Barbuda, el archipiélago de Svalbard, la Colectividad Territorial de San Pedro y Miguelón, el estado de Brunei Darussalam, Kuwait, Catar, Samoa Occidental, Granada, Hong Kong, Isla Queshm, Islas Cook y Pítcairn, Henderson, Ducie y Oeno, lslas Salomón, Labuán, Macao, Dominica, Bahamas, Baréin, Jordania, Guyana, Angola, Cabo Verde, Islas Marshall, Liberia, Maldivas, Mauricio, Nauru, Seychelles, Trinidad y Tobago, Vanuatu, Yemen, Libanesa, San Kitts & Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Elema, Ascensión y Tristan de Cunha, Santa Lucía y la Sultanía de Omán.
Por ahora, tanto en Panamá como en Colombia no se quiere tocar la minucia de la reunión de la otra semana, pero fuentes cercanas al proceso confirmaron que Panamá propone entregar información sobre empresas creadas desde enero de 2017, y eso no le sirve a Colombia. Ayer, después de conocerse la publicación de “Panama Papers”, el gobierno del vecino país emitió un comunicado y fue claro en que “el gobierno de Panamá cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial”. La misma cooperación que le está pidiendo el Gobierno colombiano de compartir información hace más de dos años. La puja entre Colombia y Panamá se está calentando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios aqui:

Seguir en Facebook

TuMesaDeDinero

https://support.google.com/adsense/answer/6185995

Anuncios